Diseño centrado en el usuario

4 coordenadas fundamentales para asegurar la usabilidad de los adultos mayores

Diseño 3 min. de lectura

El nivel de usabilidad de una interfaz no solo depende de los elementos que la componen y su estructura, también debe contemplar las particularidades de cada grupo de usuarios. Basándonos en la guía “Recomendaciones para el diseño de interfaces para la tercera edad”, describimos las pautas generales para la creación de sitios web para adultos mayores.

adultos mayores tecnología

La capacidad para usar una plataforma web de forma satisfactoria varía entre los distintos grupos de personas, según sus características sociales, culturales o etarias. Por esto que las técnicas para ofrecer un nivel de usabilidad óptimo se adaptan a cada arquetipo de usuario. Por ejemplo, es sabido que los niños menores de 5 años tienen menos dificultades para experimentar con un nuevo dispositivo o interfaz, al contrario de los adultos mayores que se muestran más temerosos al explorar las funcionalidades de un sitio web.

Son estas características particulares de los distintos grupos de usuarios las que pueden darte pistas para diseñar las interfaces enfocadas a un público específico. Por ejemplo, el nivel de educación, el área de trabajo o el grupo etario determinan ciertos comportamientos y habilidades que influyen en la facilidad con que las personas pueden utilizar una interfaz digital.

Volviendo al caso de los adultos mayores es importante diseñar interfaces que se adapten a sus necesidades, poniendo especial atención en la relación que tienen con la tecnología y su capacidad para aprender nuevos conceptos y procesos.

Además, no se debe olvidar que existen pautas de accesibilidad para el contenido web que buscan asegurar el correcto despliegue y consumo de la información digital, sin importar las condiciones especiales de movimiento, percepción o cognitivos de los usuarios. La recomendación es considerar estas normas como piso mínimo para cualquier plataforma, incorporando soluciones de usabilidad según cada grupo de usuarios específico.

¿Cuáles son las coordenadas principales para mejorar la usabilidad de plataformas enfocadas a adultos mayores?

Está claro que los cuatro principios de accesibilidad web son precisos en asegurar el acceso a la información sin importar las condiciones del usuario, dispositivo o el entorno. También es lógico que estas normas no se enfocan en mejorar la facilidad de uso y la experiencia de usuario en las plataformas digitales, un área donde el diseño tiene mayor incidencia.

Pensando en este punto la Comunidad UxD.cl compartió una guía con las cuatro coordenadas a considerar en el diseño de interfaces dirigidas a maximizar  la usabilidad en adultos mayores. El texto es de Gustavo Soto Miño y está basado en la tesis titulada “Análisis relacional entre usuarios de la tercera edad y servicios transaccionales digitales para la generación de guías de diseño”.

Las coordenadas son:

Perceptiva

Considera la capacidad corporal de captar estímulos y transmitirlos a través del sistema nervioso para establecer los puntos de percepción en la interfaz. Diseña los estímulos que se les entrega a los usuarios y cómo estos se pueden modificar.

Recomendaciones generales

  • Usa tipografía claras: Los tamaños y colores deben mostrar claramente los elementos nuevos y los fijos. Esto facilita el aprendizaje y el recuerdo de áreas de interacción en las interfaces.
  • Ofrece un campo visual personalizable: Permite que se pueda modificar el despliegue de elementos en la pantalla. Por ejemplo, aumentar el tamaño de la tipografía, cambiar los contrastes o aislar información.
  • Mantiene varios canales de comunicación: La información redundante en varios formatos y a través de distintos canales ayudan a generar una comunicación más asertiva.
  • Evita iconos sin contexto: Gran parte de los usuarios de la tercera edad no están familiarizados con conceptos e imágenes de la tecnología, por lo que algunos íconos pueden resultarles difíciles de interpretar. Lo más recomendable es usar solo aquellos que tienen una asociación social ampliamente conocida.
  • Usa tipografías grandes: Los caracteres deben ser de al menos 12 puntos. Preferentemente, se debe usar fuentes tipográficas sin serif, ya que algunos caracteres al estar muy cerca se pueden leer como uno solo.
  • Contrastes: Para asegurar la legibilidad, el mínimo contraste entre un elemento y su fondo debe ser de 50:1.

Motora

Integra las relaciones funcionales y de acción del sistema locomotor y su respuesta en la interfaz. Luego de recibir e interpretar los estímulos, las personas toman una decisión y ejecutan acciones, las cuales tienen características específicas en la tercera edad que deben ser consideradas.

Recomendaciones generales

  • Acerca las interfaces para mejorar lectura: Los usuarios deben poder acercar a su gusto las interfaces de interacción. La altura, direcciones y posición respecto de las fuentes de luz debe ser modificable para adaptarse a las necesidades de cada persona.
  • Diseña el tiempo de las interacciones: Los adultos mayores tienen reacciones y desplazamientos más lentos, por lo que hay que diseñar elementos de interacción que respeten sus tiempos.
  • Estima las medidas corporales y la postura: Los elementos se pueden posicionar y redimensionar de acuerdo a la altura y posición adecuada para el segmento.

Cognitiva

Toma en cuenta las características particulares del proceso de aprendizaje y procesamiento de información en la tercera edad. Además, busca aplicar los estímulos adecuados para activar los conocimientos que ya existen en la mente de los usuarios.

Recomendaciones generales

  • Posiciona al usuario: Indica los pasos necesarios para realizar las interacciones más relevantes y muestra cuánto falta para completar cada acción. También es importante exponer claramente los pre requisitos y darles tiempo para que los preparen.
  • Simplifica la cantidad de estímulos: Reduce los elementos al mínimo necesario y evita estímulos que puedan desviar la atención, como por ejemplo, la publicidad contextual.
  • Utiliza activadores de ayuda: Muchos usuarios tienen problemas para memorizar información y procesos, como por ejemplo, las contraseñas de acceso. Para reforzar su memoria se pueden usar elementos que guíen las acciones y formen puntos de contacto.
  • Usa un lenguaje claro y eficiente: Las abreviaciones, modismos y anglicismos pueden confundir a los usuarios, ya que muchos de ellos no manejan ese lenguaje.
  • Refuerza el aprendizaje: Genera instancias de refuerzo de los contenidos recién aprendidos para ayudar a los usuarios a memorizar la información y aprender a usar la plataforma.

Consumo

Considera la relación socio emocional de ciertas acciones, como por ejemplo los pagos en línea o el ingreso de información personal al sistema. Se busca simplificar acciones que pueden parecer complejas, además de entregar confianza y seguridad a un segmento de usuarios que no considera natural compartir datos personales en línea.

  • Entrega control sobre la interfaz: Los usuarios deben poder usar las herramientas por ellos mismos. Además, los elementos visuales deben transmitir la sensación de seguridad y profesionalismo.
  • Usa experiencias similares: Genera un lenguaje gráfico que construya experiencias consistentes y similares a la versión análoga de los servicios.
  • Educa activamente: Describe en la misma plataforma la forma correcta para usar la interfaz. Entrega señales sobre el funcionamiento de cada proceso, indicando de forma clara cuando el usuario hace algo mal y cuando el sistema falla.

Estas medidas pueden guiar la creación de interfaces más amigables para los adultos mayores ya que enfocan el diseño a satisfacer sus necesidades particulares. Sin embargo, es importante recordar que todas las plataformas son diferentes y que la usabilidad se adapta caso a caso, según las funcionalidades e interacciones que ofrezca el sitio y el público al que esté dirigido. Esto pone en relevancia la necesidad de investigar a los usuarios a los que va dirigida una aplicación o sitio web, lo que permite conocer sus necesidades y exigencias frente a la tecnología.

Por último, les compartimos el artículo original desde la cuenta de Slideshare de Gustavo Soto y le agradecemos la posibilidad de citar su trabajo.

Acerca del Autor

Investigamos las tendencias en proyectos y estrategias digitales para complementarlas con nuestra experiencia en artículos informativos. Nuestro objetivo es aportar al desarrollo del área, discutiendo la efectividad de las tecnologías y técnicas aplicadas.

Agregar un comentario